Bodegas de Laguardia que tienes que visitar

Laguardia se presenta como uno de los pueblos más bonito de España, así que decidimos visitarlo y de paso conocer sus famosas bodegas. Salimos desde Logroño, que está a tan solo unos 20kms de distancia, un delicioso paseo en coche, el paisaje en otoño de la Rioja Alavesa es una maravilla.

Un poco de historia sobre La Guardia

Son muchos los particulares que llegan Laguardia para conocerla, también hay muchos autobuses con visitantes que están haciendo el camino de Santiago y aprovechan para comprar vino.

Unos 200 túneles subterráneos recorren el pueblo, tradicionalmente eran bodegas, están a unos 8 metros de profundidad. Actualmente se pueden visitar 6 calados.

Probablemente en la época medieval estos calados fueron lugares habitados sobre todo cuando querían protegerse de ataques en las diferentes guerras que sucedieron en la Edad Media.

Era un sitio ideal con una temperatura estable, agradable todo el año; y porque también había agua debido a la capa freática que existe solo a un metro de profundidad.

Esta gran cantidad de túneles no permite el acceso de coches al pueblo; así que recorrer sus calles, una vez atravesada la puerta de la muralla se convierte en un placer.

No dejes de ver la la Iglesia de Santa María de los Reyes con su pórtico gótico del siglo XIV, policromado en el siglo XVII. (cuidado que no esta siempre abierta)

¿Qué bodegas visitar en Laguardia?

Bodega Laguardia

Bodegas Campillo

Justo antes de entrar en el pueblo nos encontramos con Bodegas Campillo, una de las 7 Bodegas que forman parte del grupo Faustino. Es una bodega relativamente joven, acaba de cumplir 28 años.

Don Julio Faustino Martin perteneciendo a la tercera generación era un visionario. Tenia las dos pequeñas bodegas de su padre y quiso transformarlas en referentes nacionales en la elaboración del vino.

Su lema era «realiza tus sueños» y Bodegas Campillo era su sueño. Soñaba con tener una bodega al estilo de los castillo de Bordeaux. En 1975 adquiere la finca y planta viñedos, no va a ser hasta 1988 cuando comienza a hablar con unos jóvenes arquitectos logroñeses para que le diseñaran la bodega.

En 1991 inauguran lo que será  época la primera bodega de La Rioja con proyecto arquitectónico. Hasta entonces las bodegas las diseñaban ingenieros industriales, eran solo fabricas para hacer vino.

Recogen la uva de 150 hectáreas, unas 130 de estas hectáreas son propiedad del grupo Faustino. Además están en la mejor zona para recoger uvas de la denominación, desde la Puebla de Labarca hasta Haro.

Bodega Laguardia

Nos cuenta Alvaro que el tiempo de vida de una cepa productiva es de unos 50 años, a partir de estos 50 años, es decisión de la bodega valorarla o despreciarla.

Campillo tiene por ejemplo una finca de 85 años de edad, primera plantación después de la filoxera. Con estas uvas, que además son de una variedad especial (tempranillo velludo) elaboran su vino especial.

Eso sí, solamente durante los años excelentes, cuando hay producción suficiente para elaborar 6000 botellas. Después de pasar 24 meses en barrica este vino será un reserva y se llamará el «Raro».

En total la bodega tiene una planta de unas 6000 barricas, el 80% son de roble americano y el 20% de roble francés.

Bodega Laguardia

El techo se parece a un barco y pretende ser un homenaje a la forma en la cual fue descubierta la crianza del vino en la barrica.

Bodega Laguardia

Luego bajamos al botellero donde nos encontramos con cerca de 1,7 millones de botellas de vino todas colocadas de forma manual! No hay nada entre las botellas, ni cajas, ni estanterías. Es bastante espectacular verlo.

Al final del subterráneo se encuentra un espacio especial con nichos que pertenecen a clientes privados que compran y guardan ahí sus botellas.

El más curioso es el del Museo Guggenheim de Bilbao…La historia nos lleva a principio de los 90 cuando la Fundación del Guggenheim estaba visitando la zona antes de decidirse a firmar con Bilbao.

El gobierno vasco de la época les enseño prácticamente todo Euskadi y en esta ruta recalaron en bodegas Campillo. Un año más tarde, cuando ya se había decidido que sería Bilbao la ciudad elegida, volvieron a la bodega la noche del 10 de septiembre de 1991.

Desde entonces el vino Campillo es el vino oficial del museo.

Bodega Laguardia

Los vinos de la marca Campillo

Bodega Laguardia

El Niño es su vino más joven elaborado con 100% tempranillo,  pasa 7 meses en barrica de roble americano, es un vino joven pero con sabores muy intensos.

El crianza pasa 18 meses en barricas de roble americano, es un clásico. Un vino suave con un toque de acidez al final.

El reserva que sería el hermano mayor del crianza con sus 24 meses en barrica de roble americano. Es un vino un poquito más intenso.

En la gama más premium tenemos el Campillo 57 pasa 32 meses en barrica de roble francés, nos encontramos con un vino de mucha personalidad (24 euros la botella). Luego esta el gran reserva de la linea Campillo , con hasta 40 meses en barrica de roble francés. Es un vino que se queda 7 años en la bodega y seguramente el más mimado de todos.

+ información sobre precio y horario de visita

Bodega Laguardia

Bodegas Casa Primicia

El edificio de esta bodega data del siglo XV, durante su reforma los actuales propietarios se encontraron con unas piedras que según los especialistas fechan del siglo XI; en el pueblo cercano de Labastida se encuentra una pequeña ermita que tiene el mismo suelo y esta datado de esa época. Esto lo convierte en el edificio civil más antiguo de Laguardia.

Propiedad de la Iglesia, que cobraba los diezmos y primicias, un impuesto obligado a los que cosechaban, en este caso uva. De ahí el nombre de la bodega.

Bodega Laguardia
Puerta original de la bodega

El tamaño de la puerta no es casualidad, en la época se decidió utilizar el mismo tamaño que el de la puerta de la muralla de acceso a Laguardia; de esta forma, cuando llegaba el carro con las uvas pasaba perfectamente a través de la puerta principal de la bodega; así tienen ningún problema al entrar en la bodega para descargar las uvas.

Esta puerta es también el emblema de la bodega.

Bodega Laguardia

La bodega Casa Primicia tiene dos calados unidos por un túnel a 8 metros bajo tierra, en los que entraban 20 000 kilos de uva; ya en la Edad Media utilizaban el método de maceración carbónica, un sistema tradicional que se sigue utilizando, sobre todo para los vinos jóvenes.

La iglesia hizo vino en esta bodega hasta el año 1836, que es cuando sale a subasta. Ahora solo se utiliza para conservar el vino; la elaboración se realiza fuera de Laguardia, ya que las máquinas de embotellado producen mucho movimiento y no sería seguro por el tipo de terreno lleno de subterráneos sobre el que está construido el pueblo.

Bodega Laguardia

Miren, nuestra simpática guía, nos presentó también los vinos ecológicos de la bodega, elaborados sin pesticidas ni herbicidas; el vino se hace tal cual lo hacían nuestros abuelos, solo con el sulfato de cobre.

Según los enólogos, en un vino ecológico se potencian mucho más el sabor y los aromas. El vino jóven solo lo hacen ecológico.

Esta bodega con sus más de 500 años elaborando vino es una de las más antigua de España y del mundo. + información sobre precio y horarios de visita

Bodega Laguardia

Bodega el Fabulista

La visita de esta bodega suele durar aproximadamente una hora durante la cual se explica su historia, cómo elaboran el vino de manera tradicional, se visitan los calados medievales finalizando con una cata de los vinos. Esta bodega esta recomendada por la ruta oficial de la Rioja Alavesa.

Su peculiaridad es que se han unido mucho con el tema del patrimonio. La bodega se encuentra en la casa natal de Felix Maria Samaniego, el fabulista y por esto cada botella tiene como etiqueta una fábula del famoso escritor. Una vez a la semana hacen visitas teatralizadas por un actor.

Es una de las 3 bodegas que continúa elaborando vino de manera tradicional dentro del casco histórico de Laguardia.

El día de nuestra visita vimos la uva ya pisada en un sitio donde caben 22 toneladas de uvas.

Hay mucha gente que viene para ver los calados y se enamoran del vino. En los 3 túneles que se encuentran debajo de la bodega la temperatura esta todo el año a unos 15 grados. De los 4 calados 2 se dedican al enoturismo.

Bodega Laguardia
Testigos de cata de la época

Ahí abajo hacen 3 vinos de barrica en 50 barricas, 6, 12, 18 meses, roble americano, roble francés. Todos estos vinos son «vinos de autor» con una producción muy pequeña. Todo e se vende en la misma bodega durante las 4 visitas guiadas que se dan cada día del año. Reciben a grupos de hasta 40 personas que vienen de toda Europa.

+ info sobre precio y horarios de las visitas

Bodega Laguardia

Bodega Ysios Laguardia

Muy cerca del pueblo de Laguardia se encuentra la Bodega Yisios a  los pies de la Sierra de Cantabria.. Es la única bodega del mundo diseñada por Santiago Calatrava, integrada plenamente en el paisaje.
No tuvimos tiempo de visitarla pero según su página web elaboran «reservas expresivos y deliciosos». La pudimos ver desde fuera y la verdad es que, como podéis comprobar en la imagen es todo un espectáculo. + info sobre precios y horarios de las visitas

Más Bodegas en Laguardia:

Son muchas las bodegas que se pueden visitar en Laguardia y alrededores y no pudimos verlas todas pero también puedes pedir cita para una visita y cata en:

Bodega Laguardia

Bodega Laguardia

  • A-124 Km. 61, Páganos

LaguardiaDespués de nuestra visita a Laguardia podemos afirmar que hemos visitado uno de los pueblos más bonitos de España, recorrer sus calles, sin coches ; tomar un café en sus bares «tan de los de antes», auténticos, escuchar las conversaciones de los vecinos.

Pasear alrededor de la muralla que rodea Laguardia contemplando en altura, los viñedos, los pequeños pueblos de alrededor enmarcado por la magnífica Sierra de Cantabria, nos ha encantado y os lo recomendamos si tenéis que hacer una escapada en otoño .

También te puede interesar leer: 5 bodegas que visitar en Logroño

No hay comentarios
Dejar una respuesta

Tu dirección de email no será publicada.

Puedes usar estas etiquetas y atributos de HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Sobre nosotros

Babú Magazine es la primera revista online para los mayores de 50

Archivos
Categorías