El sector energético en España está en constante evolución, y 2025 promete ser un año crucial para los precios de la electricidad y el gas. Los factores económicos, políticos y medioambientales jugarán un papel fundamental en la configuración del mercado. A continuación, analizamos las tendencias clave que podrían influir en las tarifas energéticas y cómo estas podrían afectar a los consumidores.
¿Que pasó con la tarifa de electricidad en 2024?
En 2024, el precio de la electricidad en España experimentó una notable disminución en comparación con años anteriores. Según datos de Datosmacro.com, en junio de 2024, el precio medio de la electricidad para los hogares fue de 0,2436 euros por kilovatio hora (€/kWh), lo que representa una reducción del 14,97% en los últimos doce meses.
A nivel mayorista, el precio medio del megavatio hora (MWh) en el mercado diario español durante los primeros ocho meses de 2024 se situó en 49,9 euros, inferior al de países como Alemania (71,0 €/MWh) e Italia (100,3 €/MWh).
Esta tendencia a la baja se atribuye principalmente al incremento en la producción de energías renovables, especialmente eólica y fotovoltaica, que han reducido la dependencia de fuentes más costosas como el gas natural. Sin embargo, en noviembre y diciembre de 2024, se observó un repunte en los precios debido a una menor generación eólica y solar, junto con un aumento en la demanda por las bajas temperaturas, lo que llevó a una mayor utilización de ciclos combinados de gas.
De cara al futuro, se espera que los precios de la electricidad en España se mantengan en niveles similares a los de antes de la crisis energética, con estimaciones que sitúan el precio medio en torno a los 55,5 €/MWh para 2024.
Factores que impactarán en los precios de la electricidad en 2025
Transición energética y energías renovables España está inmersa en un ambicioso proceso de transición hacia fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar. Para 2025, se espera que una mayor proporción de la generación eléctrica provenga de estas fuentes, lo que podría reducir los costes de producción a largo plazo. Sin embargo, en el corto plazo, las inversiones en infraestructura y tecnología podrían reflejarse en un aumento de las tarifas.
Reforma del mercado eléctrico
La Comisión Europea ha propuesto reformas en el mercado eléctrico para desvincular el precio de la electricidad del gas natural. Esta medida, que podría implementarse en 2025, busca mitigar la volatilidad de los precios. Si bien esto podría estabilizar las tarifas, el impacto dependerá de cómo se ejecuten estas reformas y de la situación del mercado internacional.
Demanda y consumo
Con la electrificación de sectores como el transporte y la calefacción, se prevé un aumento significativo de la demanda eléctrica. Este incremento podría ejercer presión sobre los precios, especialmente en momentos de alta demanda. No obstante, las mejoras en eficiencia energética y el autoconsumo podrían contrarrestar parcialmente este efecto.
Factores que influirán en los precios del gas este año
Evolución de los precios en 2024
Primer trimestre de 2024
El precio del gas natural en el mercado ibérico se situó en 27,86 €/MWh el 9 de abril, reflejando una caída del 21,6% respecto al trimestre anterior.
Agosto de 2024. El volumen negociado en MIBGAS alcanzó los 12,7 TWh, elevando el acumulado anual a 103,5 TWh. El 57% de la demanda total de gas natural en la Península Ibérica se cubrió a través de MIBGAS durante este mes, indicando una estabilidad en los precios y una creciente confianza en el mercado organizado.
Sin olvidar los cambios fiscales
IVA: A partir del 1 de abril de 2024, el IVA aplicado al suministro de gas natural volvió al 21%, tras haber sido reducido al 10% como medida temporal para paliar la crisis energética. Todo Luz y Gas
¿Que pasó con las tarifas reguladas (TUR)?
Desde el 1 de enero de 2024, la Tarifa de Último Recurso (TUR) experimentó un incremento del 8,19% respecto al trimestre anterior.
Estos son los precios por tramos de consumo:
- TUR.1 (hasta 5.000 kWh/año): Término fijo de 5,44 €/mes y término variable de 0,0540 €/kWh.
- TUR.2 (entre 5.000 y 15.000 kWh/año): Término fijo de 10,23 €/mes y término variable de 0,0495 €/kWh.
- TUR.3 (más de 15.000 kWh/año): Término fijo de 22,65 €/mes y término variable de 0,0470 €/kWh.
Perspectivas para 2025
Se prevé que los precios del gas natural continúen sujetos a la volatilidad del mercado internacional y a posibles ajustes fiscales. Es recomendable que los consumidores se mantengan informados sobre las actualizaciones en las tarifas y consideren las opciones disponibles en el mercado regulado y libre para optimizar sus costos energéticos.
Tensiones geopolíticas
El gas natural sigue siendo una fuente de energía crucial para España, especialmente para la generación de electricidad en centrales de ciclo combinado. Las tensiones en los principales países exportadores de gas podrían provocar fluctuaciones en los precios. La diversificación de proveedores y el aumento del gas natural licuado (GNL) podrían ofrecer mayor estabilidad, aunque a un coste potencialmente elevado.
Descarbonización del sector
La Unión Europea está impulsando medidas para reducir el consumo de combustibles fósiles. Esto incluye impuestos al carbono y subvenciones para alternativas más limpias. Si bien estas políticas podrían encarecer el gas en 2025, también incentivan un cambio hacia fuentes más sostenibles, reduciendo la dependencia del gas en el mediano y largo plazo.
Almacenamiento y capacidad de importación
La capacidad de almacenamiento de gas y la eficiencia de las infraestructuras de importación serán determinantes para la estabilidad de los precios. En 2025, se espera que España siga fortaleciendo su papel como hub energético en el sur de Europa, lo que podría permitirle negociar precios más competitivos.
Impacto para nosotros los consumidores
El comportamiento de los precios de la electricidad y el gas en 2025 tendrá un impacto directo en los presupuestos de los hogares y las empresas. Para los consumidores, es crucial adoptar estrategias para mitigar el impacto de estas fluctuaciones como por ejemplo:
Optar por tarifas estables. Las tarifas fijas podrían ofrecer mayor previsibilidad frente a las variaciones del mercado.
Fomentar el autoconsumo. La instalación de paneles solares y sistemas de baterías puede reducir significativamente la dependencia de la red eléctrica.
Mejorar la eficiencia energética invirtiendo en electrodomésticos eficientes y mejorando el aislamiento de los edificios son medidas clave para reducir el consumo.