Exposiciones en grandes museos este mes de Febrero 2018

Si te gusta el arte este post te va a ayudar para organizar tu ruta de museos para este mes de Febrero 2018. De Picasso a Juan Gris pasando por Warhol, la oferta es enorme y tenemos la suerte de tener los mejores museos del mundo a nuestro alcance. ¡Disfrútalo!

programa museos Febrero 2018

Sorolla y la moda

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Sorolla organizan una exposición dedicada a la presencia de la moda en la obra de Joaquín Sorolla que tendrá lugar, de manera simultánea y complementaria en ambas sedes, hasta el 27 de mayo de 2018. 

La muestra reúne más de setenta pinturas procedentes de museos y colecciones privadas nacionales e internacionales -algunas de ellas nunca expuestas públicamente-, junto a un destacado conjunto de vestidos y complementos de época, con valiosas piezas prestadas también por importantes instituciones y colecciones particulares y muchas de ellas inéditas.

programa museos Febrero 2018

Gran amante de la moda, Sorolla es el cronista perfecto de los cambios en las tendencias y estilo de la indumentaria de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus cuadros reúnen un evocador catálogo de vestidos, joyas y complementos realzados por su trazo suelto y vigoroso.

El interés del pintor por la moda queda patente, además, en la documentación disponible como fotografías, bocetos o cartas con continuas referencias a diferentes aspectos del vestir.

Horario: de martes a domingo, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 21 horas.  Tarifas: entrada general: 12 €

museos febrero 2018
Almas Heridas

Paloma Navares. Del jardín de la memoria

El Museo Thyssen presenta también a Paloma Navares. Del jardín de la memoria, una exposición que propone una relectura desde la perspectiva de género de la figura de Eva, motivo iconográfico clásico en la historia del arte.

A pesar de sus diversas personificaciones, de las sucesivas autorías y de los variados estilos con los que se ha representado a lo largo de la historia, Eva es “siempre la misma”, como afirma la artista Paloma Navares, y se mantiene como un pilar fundamental para la consolidación del estereotipo femenino en la cultura visual occidental.

¿Quién es Paloma Navares?

Paloma Navares es una artista multidisciplinar, creadora de un lenguaje plástico propio que se caracteriza por el uso de las nuevas tecnologías, la utilización del espacio, la luz y la integración de diversas técnicas. Sus primeros trabajos audiovisuales están ligados a la performance y la danza.

Desde sus inicios, en 1979, ha realizado más de un centenar de exposiciones en todo el mundo y participado en ferias y bienales. Junto a su actividad artística desarrolla una labor de formación, promoción y dirección de eventos artísticos de carácter internacional. Su obra se encuentra en museos, instituciones y colecciones públicas y privadas.

programa museos Febrero 2018
El pelele Francisco de Goya Óleo sobre lienzo, 267 x 160 cm 1791-1792 Madrid, Museo Nacional del Prado

Tras su paso por Zaragoza “Goya y la corte ilustrada” llega al Museo del Bellas Artes de Bilbao

Esta exposición, organizada por el Museo Nacional del Prado, la Fundación Bancaria ”la Caixa” y el Museo de Bellas Artes de Bilbao y que podrá visitarse hasta finales de mayo, está compuesta por un total de 96 piezas que analizan los años de Goya como pintor de corte y entre las que se encuentran obras tan emblemáticas como La gallina ciegaLa vendimia o El otoño, y El pelele.

Se trata de la primera exposición dedicada al pintor en Bilbao, por lo que se ha añadido aquí una sección especial sobre la extensión de la corte al País Vasco entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, que incluye 11 personajes vascos y navarros -y entre ellos, los magistrales retratos del conde de Cabarrús o del marqués de San Adrián.

programa museos Febrero 2018
Las-meninas-de-Picasso-810x456_c

«Picasso y el museo» en el Circulo de Bellas Artes de Madrid

Uno de los aspectos menos evidentes al hablar de Picasso es el diálogo permanente que mantuvo con algunos pintores clásicos y cómo esa relación fue dejando huellas en gran parte de su obra.
La exposición que presenta el CBA estudia la inspiración que autores como Velázquez, In- gres, El Greco o Rafael ejercieron en el pintor malagueño, resultado de horas de contemplación y estudio en diferentes museos (en especial, el Louvre y el Prado).

Picasso y el museo, comisariada por Javier Molins, y realizada en colaboración con la Fun- dación Bancaja, recala en el CBA tres años después de su paso por Valencia. Cuenta con cerca de 200 obras, grabados en su mayor parte.

Entre otras piezas importantes, podremos ver una de las versiones sobre Las Meninas que realizó Picasso en 1957 y que no suele salir del Museo Picasso de Barcelona; el cuaderno no7, en el que asistimos a la génesis de Las señoritas de Aviñón; o grabados de las tres suites más importantes que hizo a lo largo de su vida: la Suite Vollard, la Suite 347 y la 156.

Además, se proyectarán fragmentos del documental El misterio Picasso, del francés Henri- Georges Clouzot (Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes en 1956). La cinta, rodada en el estudio del pintor, permite conocer la técnica y el modo de trabajar de Picasso mostrando la creación de diversas obras de arte que fueron destruidas.

Picasso y el museo, que abarca obras creadas entre 1899 y 1971, está organizada en ocho bloques temáticos:

• El Museo del Prado: Velázquez y Goya. •El Greco. El entierro del Conde Orgaz •El Museo Trocadero y el arte primitivo •El Louvre. Delacroix y Jacqueline •El Museo Ingres en Montauban •Degas como espectador •Rafael y La Fornarina •Rembrant

*Círculo de Bellas Artes ofrece visitas guiadas para adultos realizadas por expertos en Historia del Arte

 programa museos Febrero 2018

Warhol. El arte mecánico en el Caixa Forum de Madrid

Treinta años después de su muerte, Andy Warhol (1928-1987) es el artista más asociado al lenguaje pop. La exposición que presenta la Obra Social ”la Caixa” junto al Museo Picasso Málaga pretende abordar la compleja producción del artista nacido en Pittsburgh (Estados Unidos), poniendo especial énfasis en las transmutaciones que experimenta el conjunto de su legado durante su carrera.


Además de dar a conocer al artista a una nueva generación de público en nuestro país, la muestra pone el acento en la naturaleza repetitiva, esquematizante y artificiosa de su trabajo visual durante más de tres décadas de febril actividad creadora. Andy Warhol. El arte mecánico incluye los iconos más emblemáticos y universales del mundo creado por Warhol: la lata de sopa Campbell’s, los retratos de Marilyn Monroe, Jackie Kennedy, Elvis Presley o Liz Taylor, pero también cine experimental, como sus Screen Tests o la legendaria instalación multimedia concebida con la banda de música The Velvet Underground.

La muestra está formada por un total de 348 piezas entre pinturas, esculturas, dibujos, serigrafías, instalaciones, libros de artista, películas, portadas de discos, pósteres, revistas, objetos y material fotográfico. Proceden de más de 30 prestadores -entre los que destaca el Museo Andy Warhol de Pittsburgh, que alberga la mayor colección de obras de arte y materiales de archivo de Warhol- y permitirán a los espectadores sumergirse en el fascinante mundo de imágenes sofisticadas y universales de Warhol.

Warhol. El arte mecánico se podrá visitar del 1 de febrero al 6 de mayo de 2018 en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado 36). 

En el Museo del Prado podrás aún ver la exposición sobre Fortuny

El Museo del Prado y la Fundación AXA presentan “Fortuny (1838-1874)”, la primera exposición antológica que el Prado dedica al artista español del siglo XIX con mayor proyección internacional y un verdadero renovador en todas las parcelas del arte que cultivó.

La muestra, que se exhibe en las salas A y B de edificio Jerónimos, tiene un carácter rigurosamente excepcional e irrepetible, ya que recorre las diversas etapas de la producción del artista catalán como pintor, acuarelista, dibujante y grabador e incluye, como novedad relevante, su faceta como coleccionista de antigüedades, en íntima relación con la búsqueda de las calidades, el color y la luz en sus pinturas.

Así, se han reunido 169 obras, una treintena de ellas de la excelente colección del Prado y el resto de grandes colecciones y museos de Europa y Estados Unidos que en raras ocasiones han salido de sus lugares de procedencia, y de otras particulares.

67 de estas obras no habían sido nunca expuestas fuera de sus colecciones y museos de procedencia, siendo 12 de ellas totalmente inéditas hasta el momento. 

programa museos Febrero 2018

Juan Gris, María Blanchard y los cubismos (1916-1927)

Hasta el 25 de Febrero el Museo Carmen Thyssen de Málaga te invita a descubrir uno de los momentos más apasionantes del arte del siglo XX: la redefinición del cubismo más allá del período (1907-1914) en el que Pablo Picasso y George Braque, creadores del movimiento, desarrollaron su revolucionaria propuesta artística, que cambió para siempre la forma de ver el mundo a través de una obra de arte.

Así, con el inicio de la Primera Guerra Mundial y hasta finales de los años veinte, otros artistas tomaron el relevo de los creadores del movimiento, haciendo que el cubismo tuviera una segunda vida, intensa y plena de creatividad.

Los protagonistas serán Juan Gris, figura capital para comprender la transformación del cubismo en esos años, María Blanchard, cuyo papel principal en ese movimiento quiere destacar esta muestra, y varios artistas con los que ambos tuvieron amistad y sintonía creativa, como el escultor Jacques Lipchitz, los pintores Albert Gleizes y Jean Metzinger y el poeta Vicente Huidobro.

exposiciones Museos febrero 2018

El CAC de Málaga presenta Secundino Hernández «Todo es mucho»

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la primera exposición en un museo en España del artista madrileño Secundino HernándezTodo es mucho muestra su matérico mundo a través de treinta y ocho obras entre pinturas y dibujos, muchos de ellos de gran formato.

Varias obras que acompañan la exposición se han pintado en exclusiva para esta muestra, y podrán verse por primera vez en el CAC Málaga. Hernández crea obras en las que la pintura se desborda de la tela y parecen salidas directamente de los tubos de color. Sus pinturas pueden resultar colmadas como la paleta de un pintor o inexplicablemente libres. De lienzos casi blancos a otros más extremos, el artista crea espacios pictóricos únicos.

Del 16 de febrero al 06 de mayo de 2018

No Comments Yet
Leave a Reply

Your email address will not be published.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>