Mi padre necesita un aparato auditivo, ¿cómo convencerlo?

La pérdida de audición es un problema al que nos enfrentamos cada día desde edades más tempranas. Según la Organización Mundial de la Salud más de 1,1 millones de jóvenes cada año están en situación de riesgo de perder audición. Sin embargo, donde sigue siendo más patente es en la madurez y, a menudo, nuestros padres son reacios a reconocer el problema y a hacerse las pruebas pertinentes para estimar si es conveniente que utilicen un aparato auditivo.

Quizás porque asocien el uso de un audífono a un envejecimiento, quizás por estética o quizás sea simplemente por no querer reconocer un problema. El caso es que nuestros mayores con capaces incluso de disimular sus pérdidas de audición durante largo tiempo, aun siendo plenamente conscientes de las mismas.

Ante esto, lo primero que hay que hacer es saber detectar estas pérdidas auditivas y, posteriormente, tener argumentos para convencer a la persona afectada de la posible necesidad de utilizar un aparato auditivo, de su conveniencia y de lo avanzados que están estos sistemas de audición en la actualidad.

Cómo detectar la pérdida de audición

En realidad, una revisión auditiva debería ser algo tan normal a partir de unas ciertas edades como puede serlo una revisión de mama en las mujeres a partir de los 40 o 45 o de próstata en los hombres a partir de la misma edad. Al igual que una revisión de la vista o una analítica completa periódica. Los acúfenos por ejemplo afectan a muchas personas mayores, particularmente a los hombres.

Sin embargo, como hemos expuesto, los problemas de audición no suelen ser reconocidos por los afectados con agrado. Somos los que estamos más habitualmente con ellos quienes debemos observar su comportamiento en este sentido y buscar los síntomas de la pérdida auditiva.

aparato auditivo

Los indicadores más evidentes

 Elevar excesivamente el volumen del sonido en los aparatos de radio, música o televisión.

– En lugar de elevar el volumen acercarse más de lo habitual a estos aparatos

 No percibir los sonidos de telefonillos de porteros automáticos, timbres e incluso el teléfono. Lo observarás fácilmente cuando tienes que llamar varias veces, por ejemplo, para que te abran o te cojan el teléfono.

– En las conversaciones, sobre todo las de grupo, adoptar una actitud desinteresada o desconectada. Realmente no están escuchando o no están comprendiendo parte de la conversación.

– Cuando te piden con cierta frecuencia que les repitas lo que les acabas de decir.

– Cuando no atienden a la llamada desde detrás.

No es difícil percibir una posible pérdida de audición de tu padre o de tu madre si estás un poco atento. Incluso es fácil verificarla o ponerla a prueba. Lo más complicado va a ser hacérselo ver y que lo reconozca como un problema al que debe poner solución.

Convencer de la necesidad de un aparato auditivo

Lo primero que has de afrontar es explicarle que conoces su problema de audición. Puedes demostrarle que el volumen al que escucha la televisión no es el normal ya; que no es capaz de oír algo que se murmura en un volumen de voz más bajo o que difícilmente oye el telefonillo o el teléfono.

Explicarle la fácil y eficaz solución de un aparato auditivo

A partir de que reconozca el problema la solución se plantea con bastante naturalidad. Los argumentos de mejora de su calidad de vida son múltiples y las tecnologías en estos aparatos auditivos han avanzado mucho en la última década.

Hoy los aparatos de audición están basados en tecnologías digitales y son mucho más eficaces y discretos que los analógicos. Se ha reducido mucho su tamaño a la vez que han ganado en calidad de sonido y en la capacidad de ajustes personalizados.

Los modelos de aparato auditivo de alta gama incorporan además funcionalidades de conectividad que permiten, por ejemplo, escuchar directamente las llamadas telefónicas conectando con el smartphone.

A ver si consigues convencerle!

No Comments Yet
Leave a Reply

Your email address will not be published.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>