Incontinencia urinaria, rompamos el silencio

La incontinencia urinaria pasado los 60 es un problema muy común que puede llegar a condicionar la calidad de vida. Es cierto que se puede manifestar a cualquier edad y en cualquier género, pero la realidad es que afecta con mayor intensidad al sexo femenino de una cierta edad. Es una tema tabú pero es necesario darle visión y hablar de el.

La prevalencia en España en las mujeres de entre 25 y 64 años es del 10 % (en varones es del 5 %). Cuando la edad supera los 65 años la prevalencia alcanza hasta el 50 % en ambos sexos.

Qué es la incontinencia urinaria

Se trata de la pérdida involuntaria de la orina. Puede representar un problema a nivel social, emocional e higiénico, ya que afecta a su calidad de vida y a las relaciones interpersonales.

Si te identificas con esta situación, presta atención a sus causas y posibles soluciones.

incontinencia urinaria

Tipos y causas de incontinencia urinaria

La fuerte presión que ejerce la orina en la vejiga con respecto a la uretra puede deberse a numerosos desencadenantes.

De esfuerzo

El escape de orina se produce tras realizar algún movimiento o actividad física, por ejemplo, reírse, hacer deporte… Afecta fundamentalmente a las mujeres y el trastorno se localiza en la uretra. Las causas pueden ser la edad o los embarazos, entre otras, dando como resultado la pérdida de elasticidad y fuerza muscular del suelo pélvico.

De urgencia

La pérdida de orina es brusca tras la aparición de unas ganas incontrolables de orinar. Existen 2 variantes:

– Sensitiva: los receptores de la vejiga se encuentran alterados, lo que provoca una sensación precoz de llenado que conduce a la urgencia urinaria.

– Motora: se produce por hiperactividad de la musculatura de la vejiga que da lugar a más contracciones y de mayor intensidad.

De causa psicógena

Es secundaria a estímulos externos que afectan en diferentes aspectos:

– Sentidos: contrastes de temperatura, frío, el contacto con el agua.

– Emociones intensas: placer, miedo.

de causa neurológica

Es secundario a la alteración del sistema nervioso. Algunos ejemplos de patologías que pueden producirlo son: ictus o esclerosis múltiple, entre otras.

incontinencia urinaria

Tratamiento incontinencia urinaria

Para conseguir un buen tratamiento es conveniente que te realices un diagnóstico correcto. Para ello, resulta esencial acudir al médico especializado en esta patología para que te haga un estudio a través de análisis y pruebas de imagen.

Con posterioridad, te asesorará sobre el tratamiento que mejor se adapta a tus necesidades.

Medidas higiénico dietéticas

Consiste en controlar la ingesta de todos los líquidos a lo largo del día, tanto del agua como de los alimentos sólidos que ingerimos durante el día, por ejemplo, caldos, leche, infusiones…

Es interesante consumir más líquido a primeras horas del día para posteriormente, hacia la tarde-noche, reducir la toma.

Entrenamiento

Prueba a realizar ejercicios que fortalecen el suelo pélvico y que mejoran considerablemente el control sobre la vejiga. Además, aumentan la capacidad de llenado sin escapes. Ahora se esta hablando mucho de los beneficios de los ejercicios hipopresivos.

Este tipo de ejercicios se recomienda realizarlos antes de presentar las pérdidas de orina para, de este modo, retrasar la aparición de la incontinencia o, incluso, posibilitar que esta no se manifieste.

Tratamiento farmacológico

Solo son útiles en algunos grupos de pacientes. El objetivo es que la vejiga pueda llenarse sin tener contracciones y que la uretra no permita escapes.

El inconveniente de los fármacos es que suelen dar lugar a efectos secundarios como la sequedad de boca o las palpitaciones. Algunos pacientes no lo consiguen tolerar.

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia

Es necesario visitar al médico especialista, puesto que existen diferentes técnicas dependiendo de las características de la vejiga y de la uretra de cada paciente. Se trata de un tratamiento con buenos resultados.

Como ves, podemos decir que la incontinencia urinaria es una patología con elevada prevalencia en España y que afecta de forma más severa a las mujeres de más de 65 años. Por ello, es necesario que acudas a tu médico para una adecuada valoración y tratamiento.

Tambien te puede interesar leer: Testimonio como curar la incontinencia imperial

No Comments Yet
Leave a Reply

Your email address will not be published.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>